Dícese que es de las más jóvenes de
las Islas Canarias. Dícese que es de las
menos explotadas, turísticamente. Dícese que es de las más activas volcánicamente (en ella se han producido algunos de los acontecimientos
volcánicos terrestres más recientes) Dícese que la pateamos y visitamos durante
una semana en octubre del 2010.
nuestros vecinos |
Como en otras de las menos
turísticas, para llegar a ella hay que volar a Tenerife (preferentemente) y
usar un vuelo doméstico. Vuelo doméstico muy agradable, por cierto, pues te
permite disfrutar de unas vistas muy cercanas a las cañadas del Teide y de una
aproximación a la Palma que te da una idea de ¡a dónde llegas!
Precisamente, desde el avión te
enseñarán algunas de las pocas playas grandes que hay, cerca de la capital, del
puerto y del aeropuerto.
Nos alquilamos una casita en Tazacorte, en el barrio de pescadores, a la que sólo le fallaba el wc, pues era pequeño y demasiado cerca de la cocina. Pero muy bien ubicada, cerca de la playa, el puerto y con una platanera por jardín.
Nos alquilamos una casita en Tazacorte, en el barrio de pescadores, a la que sólo le fallaba el wc, pues era pequeño y demasiado cerca de la cocina. Pero muy bien ubicada, cerca de la playa, el puerto y con una platanera por jardín.
Su carácter exclusivamente volcánico y su lejanía de las costas africanas, harán que todas las playas sean de arena negra (las que hemos visitado, aunque hay alguna cuyo nombre evoca otro color… no las hemos visitado)
Esa lejanía de la costa africana, y
el paravientos que le hacen las islas más
orientales, hacen que en las playas no haya polvo sahariano depositado en
NINGUNA de ellas. Las playas se han
alimentado de la pulverización de la piedra negra de la lava (aquí tampoco hay más tonos; ni
rojizos, ni parduzcos...)
Esa negrura de la lava de
superficie, y en los fondos marinos, producen unos reflejos de espejo
negri-grises en el agua al atardecer en sus costas occidentales (ver foto
anexa) diferentes y exclusivos.
Esa misma lejanía de la costa
africana, y el parasol que le hacen las islas más orientales, hacen que todas
las nubes que por las canarias se acercan, empujadas por los alisios,
descarguen allí sus aguas. Esos mismos vientos que hacen verde al norte
de Tenerife, del Hierro, ...y la mitad norte de la Palma, ya que comparten esos mares de nubes que se
agarran a las alturas de sus montañas.
Al igual que las otras mencionadas,
tiene dos vertientes: norte montañosa y verde, sur suave (que no baja) y seca.
Las playas no son grandes, tampoco les
hace falta, pero no hay mucha gente. Ya las
hemos empezado a ver antes de llegar, en el vuelo doméstico desde
Tenerife-norte, son las que están al norte y al sur del aeropuerto. De camino a
la capi, Santa Cruz de la Palma, nos topamos con una de la más grande y
populosa: Los Cancajos.
Tazacorte |
Tazacorte: al otro lado de la isla, con respecto al aeropuerto.
Es la desembocadura del arroyo de la Caldera de Taburiente. No llega al mar más que en época de fuertes
lluvias, pues su cauce está totalmente aprovechado para la agricultura.
De la veta: colgada a los pies de un acantilado, al norte de Tazacorte. Es la base de un poblado de casas de pescadores de verano. Se llega en barca o andando, tras librar un largo túnel de tamaño humano (en tramos no llega al metro y medio de altura) A nosotros nos tocó conocerlo con un fuerte oleaje, que no animó su visita, pero sí creó unas situaciones de revolcón total que alguien no olvidará ( :) )
Charco Verde |
Charco verde: a mitad de camino entre Tazacorte y el cabo sur de Fuencaliente. Aquí hay unos atardeceres muy "metálicos" por lo negra de su arena en superficie y bajo el mar. Cuando hay mar de fondo, se producen fuertes olas que te lanzan contra el suelo con mucha fuerza. Una de ellas me llenó las manos de granos negros incrustados en la piel; alguno todavía pudo viajar conmigo a la península.
Grupo de buceo en La Zamora |
La Zamora: seguimos viajando al sur, al mismo borde de los volcanes San Antonio y Teneguía. Más allá sólo hay malpais, praderas de lava negra e impracticables, que sólo permiten pequeñas enseñadas rocosas para bajar al mar, pero que también tienen su encanto.
Esta playa es muy usada por los
surfista de la isla y desde el restaurante se tiene una vista del acantilado y
de la playa de interés. La comida no es
cara y el pescado bueno.
Tiene buena arena y buenos
servicios de duchas.
Punta Gruesa |
Punta gruesa: cala de arena negra incrustada en medio del malpaís negro del volcán Teneguía. En días calurosos… la roca se recalienta y hace muy difícil permanecer lejos del agua.
Los Arenales/las cabras: Entre Punta Gruesa y las cabras todo es malpaís, resultado de la erupción volcánica del Teneguía; la última terrestre de Canarias, por lo que el paisaje es negro, negro y negro. Hay que llevar buen calzado si se pretende pasear por la orilla del mar.
Allí sobreviven una serie de calas de pequeño tamaño, pero que permiten un
acceso suave y tranquilo al océano.
Fuera de ellas, las rocas volcánicas son tan recientes que no es
recomendable su uso, pues la roca corta como si de navajas estuviera llena.
En las Cabras se centran muchos
clubes de buceo, es buena zona para ello.
Los Cancajos |
Cerca de la capital, la zona que mira a Tenerife (al este de la isla) tenemos las que vimos desde el avión: LosCancajos y Bajamar.
Los Cancajos: rodeada de un buen complejo hotelero, supermercados y
restaurantes varios, pero que nunca vimos llena, ni mucho menos, y que no
resultan desagradables para el baño, aunque no tienen ese punto de tranquilidad
y soledad extrema que sí tienen las del resto de la isla.
La Fajana de Barlovento |
Al norte, merece una especial mención el complejo de la Fajana. Un conjunto de piscina natural, paseo, mirador y restaurantes. En plena costa de barlovento, habrá días impracticable por su más que intenso y rompiente oleaje.
Si normalmente lo más práctico al
visitar una isla es recorrer su litoral por mar, en barca, en esta se acentúa
aún más, pues la orografía es compleja y las distancias se multiplican al pasar
a minutos los escasos kilómetros que aparenta haber entre dos puntos de la
isla.
Ni que decir tiene que hay más
zonas de baño, muchas más, pero estas son las que pudimos visitar y son de las
que puedo hablar y fotografiamos.
¿El mínimo común a todas las playas?
Lo negro de sus arenas y la escasez de visitantes. El primer punto es exótico y atractivo; el
segundo es atrayente y reconfortante. NO
hay que agitar antes de usar y sírvase frio o al gusto.
Las Cabras |
¿Nuestras zonas de buceo? Sólo fueron 2 inmersiones, por mi parte, por el mar de fondo que había en toda la isla durante toda la semana, y se localizaron en Las Cabras y Baja del Hoyo (La Veta) Había suficiente vida, tampoco demasiada, pero con difícil visibilidad y fortísimo oleaje en superficie (sobre todo el día de la Baja)
Todas las islas canarias tienen costa e interior que visitar, y en esta tenemos zonas mucho más que atractivas. No se puede destacar nada concreto, pero…
La Caldera de Taburiente en su grandeza y espectacularidad
es visita obligada. Lo hicimos desde
tres sitios diferentes, a la par que elegantes. A saber:
a) Entrada desde el centro de visitantes, cerca de El Paso. Paseo hasta los miradores de las chozas y la cumbrecita. Fue como ir al teatro y tener entrada a un palco del piso de en medio o, entrando por un desague lateral de una colada de la caldera, tener la impresión de haberte metido en la boca del lobo por la comisura de los labios, aterrizando al lado de un colmillo.
Desde cualquiera los dos miradores, enfrentados estaremos a una pared en forma de arco que asciende hasta más de 2400 metros, y no estamos a mucho más de los 1200 metros, por lo que nos apabullan los otros 1200 metros de pura verticalidad.
Mirando al
fondo de la caldea, un oasis de pinos y, se intuye, el río y su famosa cascada
roja (por el óxido de hierro) que no llegamos a visitar en directo (sólo se
llega haciendo senderismo y no íbamos preparados para ello; la próxima que vayamos)
Roques de los Muchachos. |
b) Vistas desde el Roque de los Muchachos. En todo lo alto de la isla, fue como ver el teatro desde la parte más alta del telón. Eres parte del escenario, pero ves toda la arquitectura y escenografía del escenario y de palcos, o estás situado en pleno paladar (de la boca del lobo) Encima de ti no queda nada más que el cielo, detrás dejamos los observatorios Astrofísicos y, sin más tierra que ascender, el vacío a nuestros pies es total; digno de llevar paracaídas y … saltar.
Si las
nubes te dejan, las vistas sobre el resto de la isla, con la magnífica Caldera
de Taburiente a tus pies, son excepcionales y, claro está, únicas. No es apto
para los que padezcan de vértigo, ni para sensibles a la altura.
Angustias |
Son tres visitas complementarias,
necesarias e imperdonables.
Es obligada la visita a El Pilar. Una zona de pinar que enlazaría la caldera con la línea dorsal de volcanes que se dirigen al sur, con fin en el Teneguía. Recorrimos parte de esta cadena, desde el lado norte, y la completamos con visita al volcán San Antonio, desde el lado sur.
Anochece en San Antonio |
Los Tilos: Si os digo que es un bosque de laurisilva, selva
templada o subtropical, y tal y tal… pues os quedáis tal cual, y pasamos a otro
tema.
camino al mirador de Los Tilos |
Si al exponer todo esto he generado una cierta curiosidad… pues que sepas que no he podido definir ni la cuarta parte
de la mitad de todo lo bonito y espectacular que es en realidad. Buscas San Andrés, carretera arriba,
aparcamiento y caminante al camino, que
se hace camino al andar,…, y a disfrutar la vista, el tacto, …, la
temperatura!!!
Casa Goyo |
Ya se nos ha pasado la semana. Y no hemos hablado de lo bien que se come en un restaurante de carretera en Hoya Grande, el día que fuimos al Roque de los Muchachos; las compras de productos artesanales y de huerta en la feria de PuntaGorda, ni de la comida en la Playa de la Zamora, por la punta de Fuencaliente, ni en casa Goyo, que está al sur del aeropuerto en el Varadero del Fraile.
Al final lo que cuenta es que …¿he dicho antes que hay que volver? para poder realizar la visita a pie, con mochila y nada más por..
… la ruta que hay muy bien marcada que
comienza al nivel del mar en Tazacorte, asciende por los acantilados de esa
zona, magníficos, sigues ganando altura de super mirador a mega mirador, haces
cumbre en los Roque (2425 metros) bordeando ya la caldera por su lado oeste y
norte. Continúas el perímetro por el norte y el oeste, hasta llegar a la
carretera de El Paso. Habremos pasado
por varios puntos de pernocta. Bajamos
hacia el mirador de las Chozas, por un sendero que nos permite acceder al
interior de la caldera (uno de varios) para visitarla y dormir.
Recuperamos altura, retomamos dirección sur hacia El Paso, que cruzamos sin mirar atrás pues hay que remontar las alturas de nuevo, hacia el Pilar.
saliendo del El Pilar a Fuencaliente. |
Recuperamos altura, retomamos dirección sur hacia El Paso, que cruzamos sin mirar atrás pues hay que remontar las alturas de nuevo, hacia el Pilar.
Zona de recreo, descanso y comienzo
de la ruta de los volcanes hacia la punta de Fuentecaliente. Terminamos de ganar altura hasta hacer
cumbres en los volcanes de esta dorsal de la isla que, cuan cuerda larga de la sierra
de Madrid, nos transporta hasta el pueblo de Fuencaliente, donde anexar la
miniruta del San Antonio y el malpaís del Teneguía.
¿Para cuándo? Ya queda menos, sin duda!!!
SALUT!!!
Replica de una carabela en Santa Cruz de la Palma. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario